Colegio Nacional José Pedro Varela

El 18 de marzo el Colegio fue distinguido por la Gran Logia de la Masonería del Uruguay con el Premio Laicidad 2025. Compartimos con la comunidad vareliana imágenes y el discurso realizado por la presidenta del Consejo Directivo Dr. Mariel Camejo.

Buenas noches, en nombre del Consejo Directivo, Comisión Fiscal, directores, coordinadores, funcionarios docentes y no docentes, estudiantes, familias, ex alumnos y socios de la SUE, manifestamos nuestro agradecimiento a La Gran Logia de la Masonería del Uruguay por el otorgamiento del Premio a la Laicidad este año 2025.

La laicidad implica respeto a todas las creencias, implica neutralidad, tolerancia, educar para la paz, la creación, el bienestar, el amor, la justicia social, unir a todos las personas en la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, la responsabilidad, la dignidad y la tolerancia.

El Colegio José Pedro Varela, se enmarca en el perfil de educación humanista, en un ámbito que privilegia las relaciones humanas de calidad, promoviendo un positivo espacio de convivencia.

El currículo real se configura a partir de la interrelación entre los programas vigentes y las prácticas docentes que lo materializan, con un enfoque globalizador e interdisciplinario que garantiza una educación inclusiva y equitativa. Este proceso promueve el desarrollo de competencias para comprender y transformar la realidad, sustentándose en los principios de laicidad, pluralismo y formación ciudadana. La educación en valores se asume de manera transversal, favoreciendo la construcción de una sociedad democrática basada en el respeto a los derechos, la participación activa y el pensamiento crítico.

En este marco, el aprendizaje se concibe como un proceso activo, social y autónomo, en el cual los estudiantes son protagonistas en la construcción de su conocimiento. El docente, en su rol de mediador y garantía del derecho a la educación, diseña estrategias que fomentan el diálogo entre el estudiante, el saber y su experiencia, asegurando un ambiente donde la libertad de pensamiento y el debate crítico sean pilares fundamentales. De esta manera, se fortalece una actitud reflexiva y participativa que impulsa la apropiación del conocimiento, el desarrollo del juicio autónomo y el compromiso con la vida en comunidad, principios esenciales para el fortalecimiento de la democracia republicana.

Para llevar adelante las políticas y las ideas de la institución educativa es necesario contar con recursos que permitan hacerlas realidad, por eso se impone una política financiera racional y seria, teniendo como foco el bien común por sobre cualquier interés particular. Con todo eso se construye una ciudadanía responsable. Es una formación real para todos los momentos de la vida, sobre todo para aquellos que nos ofrecieron y nos ofrecen un grado más importante de dificultad.

La enseñanza laica es innegociable, sabemos que es lo que permitirá que el colegio siga vigente e inserto en un mundo de permanente cambio, en que la inmediatez parecería primar, por ello, hoy como siempre destacar la importancia de la laicidad. Un sistema democrático es expresión de igualdad y de justicia social, todos debemos trabajar por el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, no se concibe una igualdad ciudadana si no se trabaja para que todos podamos gozar de los derechos mencionados. En definitiva, tal como nos plantea Reina Reyes en “El derecho a educar y el derecho a la educación”,

la laicidad supone un ideal de convivencia basado en el respeto a la persona e implica una actitud opuesta a toda presión coercitiva para el pensamiento y para los sentimientos individuales en los dominios de la religión, de la política o de la filosofía. La laicidad es un elemento esencial de las democracias instituidas y resulta fácil establecer la similitud entre el contenido de las palabras “laicidad” y “democracia” cuando ésta se entiende como forma de vida. (1964)

En la era de la inteligencia artificial, la importancia de tener un pensamiento crítico merece un especial destaque. Yuval Harari en “Nexus” su último libro, donde hace una breve historia de la información desde la edad de piedra hasta la inteligencia artificial, relata que en 2024, algoritmos del lenguaje como Chat GPT y Llama de Meta pueden procesar millones de palabras y “leer” 2600 millones de palabras en un par de horas. Harari sostiene que la capacidad de estos algoritmos para procesar imágenes, registros de audios y archivos de video es igualmente sobrehumana. También sostiene que el problema al que nos enfrentamos no tiene que ver con cómo privar a los ordenadores de toda actividad creativa, sino más bien de encaminar su creatividad en la dirección correcta.

A pesar del mundo que estamos enfrentando seguimos creyendo y promoviendo la importancia de tener un pensamiento crítico, pues de no hacerlo se correrá el riesgo de que, en esta sociedad, los sabios sean cada vez más sabios y los tontos cada vez más tontos. Desde el Colegio Nacional José Pedro Varela, seguiremos promoviendo y defendiendo la laicidad como pilar de una sociedad más justa y más igualitaria. Nuevamente gracias por habernos otorgado el premio a la laicidad en este año 2025. Buenas noches.